Se trata de una celebración que siglos atrás fue gestada por los esclavos que trabajaban para colonos españoles. De hecho, Cartagena fue la primera ciudad que otorgó a los africanos un día para celebrar sus tradiciones y costumbres, y de allí provienen algunas de las danzas que ahora tienen lugar en la Arenosa. Durante estos días la gente vive la más alegre y colorida fiesta de toda Colombia, compuesta por eventos tradicionales como la Batalla de Flores, la Gran Parada de Comparsas y el Encuentro de Letanías, entre otros. Este año, el festival de Orquestas está dedicado al músico colombiano Joe Arroyo.
Es alrededor de la samba, el frenético y sensual género local, que se desarrolla este espectáculo de renombre internacional. El Samba Parade es el evento principal que llama la atención de todos los lentes de los visitantes y la ciudadanía, pues allí compiten las escuelas locales de baile con sus puestas en escena, preparadas con mucha anterioridad.
El Sambódromo fue construido especialmente para este Show y para las principales funciones del programa. Las bandas y los blocos – variados grupos de baile –, se toman los barrios de Río para encantarlos a todos durante los cuatro días de carnaval.
Mientras los franceses (quienes dominaron este territorio hasta el siglo XVIII) celebraban grandes bailes enmascarados, sus esclavos también preparaban una fiesta, aunque diametralmente distinta. Sin embargo, tras la abolición de la esclavitud, los ritmos africanos se integraron a la fiesta europea y, así, el carnaval fue tomando forma tal y como se conoce hoy en día. El Calipso y la soca son los géneros que le dan vida a esta fiesta, cuyo evento protagonista es la elección del Rey Calipso. Música, desfiles, disfraces y mucho color conforman uno de los carnavales más reconocidos del Caribe.
Estrambóticos disfraces, bandas musicales y muchísimo Jazz conforman el espíritu de este carnaval, que fue llevado por los franceses a tierras norteamericanas en los años 30.
Es reconocido por sus elaborados desfiles, asombrosas carrozas y, sobre todo , por los famosos collares que los turistas se llevan de Nueva Orleans como recuerdo de su aventura. No se pueden pasar por alto los pasteles King, especialmente elaborados para esta celebración.
El morado (que simboliza la justicia), el dorado (el poder) y el verde (la fe) son los colores representativos del festejo.
Los Carnavales tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a la antigua Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.
El de Veracruz no es solamente uno de los carnavales más grandes y longevos de México, sino que además tiene el brillante título del “más alegre del mundo”. ¿Qué esperar de un festejo popular que empieza con la quema del mal humor por todo lo alto?
Date una vuelta, o mejor, muchas de ellas mientras bailas con el sonido de marimbas, entre carrozas, disfraces, máscaras y comparsas. Además de mimetizarte con el conocido ánimo para el festejo de los veracruzanos, siéntate a disfrutar de un buen arroz a la tumbada. Seguro que te dará la energía suficiente para las 6 horas que dura el primer gran desfile de carnaval, el sábado 2 de marzo.
Del 2 al 6 de enero, visita Pasto, el carnaval de Negros y Blancos. Una forma de reencontrarse, de reconstruirse y de darle al corazón
los latidos necesarios para el nuevo año. Un ritual que te hace correr el riesgo de encontrar magia alegre por donde quiera que mires.
¡Bienvenidos a la única fiesta donde pintarse la cara, es PATRIMONIO HUMANO!!!
El Carnaval de Negros y Blancos es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia. Si bien por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,1 también ha sido adoptada por otros municipios del departamento de Nariño y del sur occidente colombiano.
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval “carnelevarium”, que significaba “quitar la carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.
En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.
Compara y consigue vuelos baratos
Aqui
Encuentra alojamiento a los mejores precios
Aqui
Reserva actividades y tours en español
Aqui
Servicio de rastreo de equipaje
Aqui
Viaja seguro con IATI
Descuentos Aqui
Las mejores Guías de Viaje
Las Mejores Guias
Llevate la guía de turismo en el Valle
Guía gratis