Salimos de Cali a las 4 de la mañana para llegar a desayunar a la Ciudad Blanca “Popayán”. Es un recorrido de aproximadamente 2 horas y 30 minutos, la vía Panamericana al Sur hasta Popayán está en excelentes condiciones con doble calzada, lo que lo hace un viaje agradable.
Popayán, como la mayoría de las ciudades coloniales, tiene su encanto enmarcado en la arquitectura; sin embargo, por su contexto fuertemente religioso deja ver su amplio portafolio de iglesias desde la entrada al centro.
Es una Ciudad Blanca, pero solo en su centro histórico excelentemente conservado, cerca a la plaza central están los museos, entre ellos el museo Guillermo León Valencia.
Esta ciudad se presta para caminar, desde sus amplios andenes se puede apreciar la arquitectura y su clima nos permite acompañar la caminata de agradables vistas a los cerros tutelares de la ciudad.
Cuenta con hoteles confortables, entre los que recomendamos está el hotel Dann Monasterio, que como su nombre lo indica es un hotel adecuado en las instalaciones de un antiguo monasterio.
Encontrar un hotel colonial en Popayán como el Hotel Dann Monasterio, es un privilegio que pasa por la historia y las bondades de un tipo de arquitectura que marcó el estilo de espacios amplios, limpios, iluminados, donde el aire se pasea refrescando cada rincón.
En el tiempo de la Colonia española en tierras americanas, las construcciones levantadas, siguieron los principios de España. Las iglesias y monasterios tienen su especial disposición de naves, capillas, bóvedas, cúpulas y campanarios, que daban continuidad a la dispuesta desde los principios de la cristiandad.
Las casonas coloniales, construidas como estancias alrededor de uno o varios patios, se han convertido con el tiempo en espacios dedicados a hoteles que siguen guardando la sobriedad de las fachadas y el universo mágico de sus interiores.
Cada vez más los viajeros que llegan a Popayán eligen tener la experiencia de alojarse en un hotel colonial que les permita gozar la experiencia de aposentos históricos, llenos de encanto y tradición y a la vez, las comodidades de la hotelería contemporánea.
Para épocas especiales como Semana Santa y el Festival Gastronómico en Popayán, el Hotel Dann Monasterio, es un verdadero referente de la ciudad.
El Morro del Tulcán o Pirámide de Tucán es el principal sitio arqueológico de Popayán. Este consiste en una pequeña loma no natural en forma de pirámide truncada, en la cual se encontraron elementos de la época precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 a. Fuente Wikipedia
Belalcázar es considerado el fundador de Cali y Popayán, donde otra estatua suya, ubicada en lo alto del morro de Tulcán, un monte que es considerado lugar de memoria para los indígenas, fue derribada el pasado septiembre.
A pesar de que la mejor fecha para visitar Pasto es en época de Carnaval, una visita a esta ciudad de gente sumamente agradable y educada, nunca esta demás, es un clima bastante fresco y el paisaje siempre acompañado del majestuoso, Galeras le da un toque especial a este recorrido.
Siempre me he preguntado por qué el nombre Pasto a esta ciudad, el cual puede ser por sus grandes extensiones de pasto verde.
San Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como "Ciudad sorpresa de Colombia".
Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.
Con la llegada de la
familia Castañeda, los primeros días del primer mes del año,
San Juan de Pasto recibe su más importante festividad y se viste de negro y blanco para dar inicio al
Carnaval de Negros y Blancos. Declarado
patrimonio cultural de la nación y añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Durante esta popular celebración se hacen fiestas que resaltan la cultura local y regional, destacando lo más autóctono de ella.
También, verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia participación popular. Es tan importante este carnaval, que cuenta con su propio museo, el Museo del Carnaval, con dos secciones que inscriben y contextualizan su carácter: la sección prehispánica es la que documenta en sí la razón del carnaval, con referentes indigenistas y una lectura fotográfica del carnaval en sepia que transporta las imágenes del evento en su gestación como espectáculo público, en contraste con el colorido del actual. La sección del Carnaval Artístico la componen todos los muñecos y piezas del evento.
En San Juan de Pasto se celebra también un plan de absoluto respeto, conocido como La Ruta de los Chamanes, en la cual a través del ritual de yagé, los Chamanes o Taitas, pertenecientes a los pueblos indígenas que habitan en la región amazónica del Putumayo toman respetuosamente para sanar su cuerpo y alma. Este ritual se lleva a cabo en Malocas (lugares construidos en forma circular con techo cónico y concepto sagrado).
El Encuentro Internacional de Culturas Andinas, se lleva a cabo entre julio y agosto, días en los cuales se aprovecha un espacio ritualizado para la reflexión y el compartimiento, la integración de fronteras, la ciencia y el pensamiento. Aquí se congregan investigadores, académicos, autoridades indígenas, sabedores de medicinas alternativas y comunidad en general que entiende el saber ancestral y los valores de las expresiones contemporáneas de las Culturas Andinas.
En San Juan de Pasto, la cultura y la naturaleza van de la mano. La diversión no se queda atrás, con grandes espacios para la práctica de deportes al aire libre, esta es una ciudad idónea para la aventura.
El volcán Galeras, tiene una altura de 4276 metros sobre el nivel del mar. Bosques nublados y páramos que rodean al gigante galeras, en cuyos alrededores se pueden visitar sitios de enorme belleza, como las lagunas de Telpis, Yacuanquer, Mejía, Coba Negra y Verde, la Cascada Tunal, la Chorrera Negra, aguas termales y cañones naturales. San Juan de Pasto se ha permitido construir su historia en las faldas de esta muralla natural. Es el lugar perfecto para practicar montañismo, parapente y ciclo montañismo.
En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna Galeras, fábrica de agua que abastece a las poblaciones vecinas y es hábitat de gran variedad de especies de flora y fauna. Esta área protegida puede ser visitada en cualquier época del año, previo contacto y solicitud de apoyo de los guías y funcionarios del área protegida en las oficinas de la Dirección Territorial o en la ciudad de Pasto.
La Laguna de la Cocha, conocida también como la Cocha, está ubicada a 27 km de Pasto. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal con flora y fauna, denominada Corota.
Laguna Verde, ubicada en el cráter del volcán Azufral, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales, la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee flora ni fauna, dado que, sus aguas no son aptas para el consumo de los seres vivos.
El Centro Ambiental Chimayoy, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y descansar. El objetivo de éste es informar a turistas y pastusos, sobre las medidas de cuidado ambiental. En el centro hay senderos perfectos para caminatas ecológicas mientras realizas actividades relacionadas con el cuidado del medioambiente.
Las Iglesias antiguas de la ciudad de San Juan de Pasto guardan una larga historia, pues los orígenes de la ciudad están fuertemente ligados a la fe.
El Monasterio de la inmaculada concepción de la virgen María, conocido como convento de las madres conceptas. Patrimonio arquitectónico de la ciudad que alberga las imágenes de Santa Beatriz de Silva, la de San José y la imponente imagen de la Danzarina, junto con la del Niño dormido, dos de las obras de arte religioso más sobresalientes de la ciudad.
La Catedral fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos, consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal de elegante estructura, quien la visita por primera vez se lleva la impresión de estar bajo las bóvedas de una grandiosa basílica romana.
En el interior de la Catedral, sobre un retablo tallado en madera de cedro dorado totalmente, descansa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, venerada por los habitantes de Pasto. También, dos sarcófagos tallados en piedra donde reposan los restos mortales de los obispos de la ciudad. Por su belleza arquitectónica, su valor histórico, sus obras de arte y por ser un espacio de recogimiento interior, el templo de la Catedral es un lugar digno de ser visitado.
El Templo de San Felipe, sitio de recogimiento y profunda devoción, guarda la imagen del Jesús del rio al estilo renacentista. Cuenta con una serie de altares y hermosas imágenes que conservan el esmero de las figuras talladas en madera propia de la artesanía nariñense. Observar esta obra arquitectónica de majestuosa belleza, representa un deleite para el espíritu.
El templo de Cristo Rey, alberga la imagen del Cristo de Sibundoy, adquirida en el año de 1583 y considerada una de las joyas artísticas y religiosas del templo, objeto constante del amor de sus habitantes y una de las imágenes que en la ciudad ha recibido más culto. En la fachada del templo, de tipo romano gótico, se evidencian dos torres gemelas que rematan con ángeles, uno en cada vértice. En el centro se levanta, a 36 metros de altura, la dominante imagen de Cristo Rey rodeada por esculturas que representan a la humanidad.
El Santuario de las Lajas, maravilla por su arquitectura medieval y por su ubicación topográfica entre los riscos de la cordillera de los Andes, razón por la cual, es denominado como Un milagro de Dios sobre el abismo. El santuario tuvo su origen a causa de la aparición que la Virgen le hizo a una niña indígena sordomuda. Este es considerado el Santuario más bello de América, en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, es visitado por millares de peregrinos en su Fiesta del Quincenario durante el mes de septiembre, al igual que en temporada de la Semana Santa.
Museo del Oro Banco de la República, cuenta con una completa muestra de piezas precolombinas, elaboradas por los indígenas, en la que se exponen diversos elementos de cerámica y orfebrería. Impactan las miniaturas de oro. También, elementos elaborados con cochas y en piedra.
El Museo Juan Lorenzo Lucero, se fundó con el propósito de inmortalizar el nombre de uno de los más insignes religiosos pastusos. Denominado el templo de la Historia pastusa. Se encuentra distribuido en siete salas, celosamente guarda los secretos de la vida citadina de la sociedad pastusa. La Capilla hospeda obras religiosas talladas por artistas españoles y artesanos de la región.
El Museo Casona Taminango, es un complejo arquitectónico construido con materiales típicos de la época (siglo XVII), de tapia apisonada, empañetados preparados con estiércol de res, paja picada y arcilla amasada por bueyes. La Casona es una reliquia arquitectónica declarada Monumento Nacional, alberga muestras del costumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, los tejidos en paja toquilla, prendas de lana trabajadas en guanga y diversidad de artesanías con base en cabuya (fique), artículos de marroquinería, cacho, huesos, piezas líticas y muñequería.
Los artesanos pastusos de la madera, ebanistas y talladores, son famosos desde la época de la colonia. En cuanto a Artesanías, la más característica y original de las manifestaciones culturales y artesanales de los pastusos es la elaboración de utensilios de madera tallada que, da como resultado objetos utilitarios o decorativos de gran belleza y mérito artístico que trascienden lo artesanal.
Santuario de las Lajas Ipiales
Información general
Con cerca de 53,000 habitantes y una altitud de 3,000 metros sobre el nivel del mar, San Sebastián de Tulcán es la ciudad más alta del Ecuador y la capital de la provincia del Carchi. Situada en el extremo norte de la provincia de Carchi, Tulcán se encuentra a pocos kilómetros de la frontera de Ecuador con Colombia.
Tulcán captura un lado menos conocido del Ecuador. Aunque es posible que no cuenten con la infraestructura de turismo de otros lugares, es una ciudad única, que atrae a aquellos que deseen echar un vistazo a la vida doméstica ecuatoriana.
La proximidad a Colombia añade otra dimensión interesante a Tulcán, pues muchos residentes trabajan cruzando la frontera por el puente Rumicacha, pero viven en Ecuador. Al añadir el famoso Cementerio Jardín de poda artística, con la mezcla de las aguas termales y un volcán cercano, usted obtendrá una ciudad muy especial en las tierras altas del norte de Ecuador.
Por supuesto, la principal atracción de Tulcán es el Cementerio Jardín. El cementerio está situado a sólo dos cuadras del Parque Arroyo y presenta diferentes tipos de árboles en una variedad de formas exóticas. Ya sea que los árboles formen animales, arcos, ángeles, figuras geométricas o símbolos incas, el cementerio jardín no deja de impresionar. En vista de que se trata de un cementerio moderno y en funcionamiento, el cementerio jardín es gratis para el público, pero recuerde que debe ser respetuoso de los dolientes. Mientras que José Franco afirmó que el cementerio “invita a morir”, uno puede estar seguro de que invita a los viajeros a visitarlo.
Ubicado a solo dos cuadras del cementerio, el Museo de la Casa de la Cultura es el mejor museo de Tulcán. En la esquina de Cotopaxi y Panamá, el Museo de la Casa de la Cultura tiene una sala de arqueología, una galería de esculturas y pinturas, y una herencia de todo lo que muestra la idiosincrasia de la cultura Carchi. Este es un gran lugar para ver la historia documentada y la cultura de Tulcán y sus alrededores. El Museo de la Casa de la Cultura está abierto de lunes a viernes de 9 a 1pm y de 2pm a 4pm. Los sábados, está abierto de 9am a 1pm. La entrada es de sólo un dólar.
Tulcán también ofrece sitios de interés fuera del cementerio. A solamente cuatro kilómetros de la terminal de autobuses está el Volcán Chiles, un volcán extinto, cuya cumbre es de 4.760 metros sobre el nivel del mar. Al volcán Chiles se puede subir en seis horas y requiere de un guía local para ayudarle a llegar a la cima y volver con seguridad. La subida es muy dura, pero los excursionistas son recompensados con una oportunidad única para disfrutar de la vegetación de los Frailejones y otras plantas distintas. La vegetación de los Frailejones, sólo se encuentra en los páramos de los Andes, con tallos de hasta seis metros, flores como los girasoles, y las hojas peludas, para proteger a la planta del clima frío. Otras especies únicas de flora, incluyen árboles polyepsis, que tienen muchas capas como de papel de la corteza y las flores de El Ángel, cuyas hojas blancas y brillantes flores amarillas desprenden un aura sagrada. La cumbre del Volcán Chiles, ofrece grandes paisajes, tanto de Ecuador como de Colombia, por lo que es una perfecta caminata final, antes de aventurarse a cruzar la frontera.
El volcán Chiles también es importante, porque calienta las cercanas aguas termales, otra atracción de Tulcán. Aguas Hediondas es tal vez la más popular de las aguas termales de Tulcán, y está situada entre las colinas de los alrededores de la ciudad. Los minerales de las aguas de Aguas Hediondas, se dice que curan muchas enfermedades y trastornos reumáticos. Los visitantes pueden relajarse en el agua caliente y mirar hacia arriba al imponente volcán y las montañas circundantes. Sin embargo, esta atracción cercana se llena rápidamente los fines de semana, así que trate de venir entre semana para conseguir la mejor experiencia.
Dentro de la ciudad de Tulcán, también hay un decente mercado los domingos. Este mercado tiene interesantes y asequibles productos, de la confección, así como de alimentos. Este mercado se encuentra en el centro de la ciudad, entre las calles Bolívar y Sucre. Un mercado más pequeño se lleva a cabo el martes.
Cuando ir
El clima en Tulcán se mantiene relativamente constante durante todo el año. Debido a la gran altitud, Tulcán es generalmente frío todo el año, con lloviznas frecuentes. Para disfrutar de los festivales de Tulcán, venga en la primavera a las Fiestas de Tulcán (11 de abril) o en el otoño al feriado de la provincia del Carchi (19 de noviembre). Tulcán cuenta con un mercado al aire libre abierto los martes y los domingos. Los días de semana son mucho mejores para visitar las aguas termales que los fines de semana, cuando la gente arriba en multitud.
Compara y consigue vuelos baratos
Aqui
Encuentra alojamiento a los mejores precios
Aqui
Reserva actividades y tours en español
Aqui
Servicio de rastreo de equipaje
Aqui
Viaja seguro con IATI
Descuentos Aqui
Las mejores Guías de Viaje
Las Mejores Guias
Llevate la guía de turismo en el Valle
Guía gratis