6 ideas de destinos para conocer este año nuevo en Colombia

Mauricio Rios • December 16, 2021

Santander también tiene su Caño Cristales

Un imponente juego de colores en Santander


Existe en Santander un pueblo llamado Guadalupe, donde los edificios bajos y blanqueados con techos de baldosa roja y calles empedradas adornan los días. Sin embargo, se encuentra allí una pequeña maravilla que sobresale y es su respuesta a Caño Cristales: La Quebrada Las Gachas.

También caracterizada por el color rojo, esta quebrada es muy similar al espectáculo que presenta el río de los cinco colores en Meta; la diferencia es que en este ultimo el color se causa por las algas y en la quebrada se debe a las rocas y un óxido que contienen que hace que parezca roja.


Es muy fácil y agradable llegar a ella, pues pasa por el verde y montañoso paisaje que rodea el pueblo en un camino de aproximadamente una hora. Allí también podemos encontrar unos charcos que son huecos profundos formados por las corrientes de agua. Pueden llegar a tener 2/3 metros de profundidad y son perfectos para descansar en el agua después de una caminata larga y sudorosa.


Esta quebrada podrá no ser tan icónica como Caño Cristales, pero no significa que sea menos hermosa o común. Sin duda un lugar digno de visitar pues además de todo lo que ya se mencionó, el pueblo donde está ubicada y las personas que ahí habitan son anfitriones amables que saben acoger sus visitantes.


Santander es también Adrenalina


Santander no solo es Héroes y libertadores es también adrenalina

Este nombre que evoca a héroes y libertadores, es también sinónimo de aventura, adrenalina y emoción. Santander en el oriente de Colombia, es uno de los territorios más voluptuosos del país por sus llanuras, montañas, cañones, ríos y cuevas. Esto significa que posee varios pisos térmicos, en su mayoría cálidos y templados, pero también con una serie de vientos que moldean a su antojo las montañas.


El departamento de Santander ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Santander, tierra acogedora y cordial ofrece al turista la oportunidad de conocer la más maravillosa profusión de cavernas, pues pocos son los municipios que no las poseen; se destacan la cueva del Indio en el municipio de Páramo, cuya entrada semeja una monumental concha acústica; la de Gámbita, conocida como la Iglesia del Diablo, engalanada por fuentes de agua; la de La Pintada, en las cercanías de Málaga, contiene muchos pictogramas indígenas y otros atractivos turísticos naturales y culturales que hacen del Departamento una tierra de aventura.


Existe una ruta o circuito turístico en donde se encuentra asentada la mayor parte de la población del Departamento y de los municipios que cuentan con el mayor potencial turístico y de patrimonio histórico cultural como Barichara declarado Monumento Nacional y “Pueblito más lindo de Colombia”.


San Gil con su parque El Gallineral y el balneario Pozo azul, en donde además podrá disfrutar de turismo de aventura con deportes de riesgo controlado: Espeleología, rappel, camping, ciclo montañismo, motocross, senderismo, parapente, canotaje y kayac. Si se desea contemplar panorámicas majestuosas, el Cañón del Chicamocha ha labrado a través del tiempo un escenario natural y agreste que despierta la más profunda admiración, considerado uno de los mayores atractivos del departamento y la nación.


Anímate y déjate sorprender por las fantásticas actividades que te ofrece Santander en medio de sus majestuosos paisajes, las experiencias que vives mientras viajas estimulan tu autoestima y felicidad.


Boyacá: La Ruta de las Maravillas Naturales y Turísticas


Montañas, lagos, desiertos, parques, pueblitos. Recorrido por una tierra privilegiada.

Boyacá es sin duda un destino con maravillas naturales que atraen a personas de todo el mundo.


En Chiquinquirá, construido entre 1796 y 1823, encontramos el templo que es hogar y santuario de la imagen más venerada por los colombianos: la Virgen de Chiquinquirá; la patrona y reina de Colombia, proclamada así en 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.


El cuadro, en el que la virgen aparece al lado de San Antonio y San Andrés Apóstol, está custodiado por un camarín de cristal que es vigilado por cámaras las 24 horas del día y protegido por sensores de seguridad para que nadie se acerque mucho. También lo adornan bellas y costosísimas joyas, entre ellas, varias esmeraldas donadas por empresarios del occidente de Boyacá.


En la siempre bella Villa de Leyva se puede caminar por las calles de piedra que conducen a su inmensa plaza, donde será una grata experiencia sentarse a contemplar el firmamento y todo lo que hay allí: la iglesia blanca, las casonas coloniales adornadas con flores y los campesinos ofreciendo los productos que crecen en sus huertas.


Paipa, conocida como la "ciudad turística" es famosa por sus almojábanas. En toda la ciudad encontrará locales y ventas ambulantes, pero se recomiendan siempre los sitios que conservan la receta tradicional. Para acompañar estos amasijos beba masato o kumis.


En Boyacá también se encuentra el lago más grande de Colombia: El lago de Tota. Con una superficie de 55 kilómetros cuadrados, quita el aliento. Es una postal que uno no se cansa de contemplar: el lago de aguas mansas, que no se mueven, de un azul profundo que brilla con los rayos del sol; las praderas que lo circundan, muy verdes, de las que brotan gladiolos, novios, cartuchos y margaritas.


El lago, que comprende los municipios boyacenses de Aquitana, Tota y Cuítiva, se puede caminar por sus alrededores. También hay recorridos en lanchas que llegan hasta sus islas -deshabitadas, de vegetación virgen-. Sin duda, el destino más famoso de la región es Playa Blanca, que viene siendo una playa de páramo de arena gruesa y muy blanca, de agua cristalina entre azul y verde. Hace frío -la temperatura no supera los 12 grados-. Esta zona es la mayor productora de cebolla que hay en el país. Los cultivos se ven perfectamente delineados sobre la cuenta del lago.


Aquitania es un pueblito pequeño en cuyo parque le rinden tributo a este producto agrícola con un simpático monumento en forma de ramo de cebolla, blanco y verde, con tres figuras: un campesino que ofrenda al cielo un ramillete de la hortaliza, una campesina con una canasta y un niño con una trucha. La trucha es otro de los productos emblemáticos de la zona, que es el plato estrella de todos los restaurantes.


De la iglesia del pueblo se destaca que en lugar de una virgen -como la mayoría de iglesias- tiene la figura de un Cristo sobre una lancha. Es el Señor de las Aguas, con las manos estiradas y con un gesto un tanto de terror.


Y finalmente pero no menos importante, el Puente de Boyacá es la parada obligada para quienes visitan Boyacá, pues este es conocido como el altar de la Patria. Estos y otros imperdibles destinos te ofrece este departamento, con entretenimiento para todas las personas en los que se aprende mientras se disfruta.


Catedral de Sal en Zipaquirá


Una Maravilla a 180 Metros de Profundidad


La Catedral de Sal es un recinto construido en una de las minas de sal de Zipaquirá en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Aunque es denominada “Catedral”, esta es un sitio turístico y no un verdadero templo, pues no es la sede de ningún obispo. Está ubicada en el complejo temático del “Parque de la Sal”; una reserva natural que busca principalmente enseñarles a los turistas la combinación perfecta entre la rudeza de la minería y el arte, mientras se van del sitio con una mayor conciencia ecológica con la que entienden la real importancia de cuidar los recursos naturales del país.


En 1932, Luis Ángel Arango (directivo del Banco de la República) tuvo la idea de construir una capilla subterránea, impresionado por la devoción que los obreros manifestaban antes de iniciar su jornada laboral, adornando los socavones con imágenes de santos a los que imploraban protección. La tarea de construcción le fue encomendada al arquitecto José María González, y con el apoyo del presidente Laureano Gómez, el 7 de octubre de 1950 comenzaron los trabajos de construcción de la catedral, la cual fue inaugurada el 15 de agosto de 1954.


La Catedral presentaba un aspecto majestuoso al visitante del cual era primordial el juego de efectos de la luz puestos de tal forma que crearan una atmósfera de símbolos proyectados en paredes y cielo raso. Esta fue cerrada en septiembre de 1992 debido a fallas estructurales.


La construcción de la catedral actual fue comenzada en 1991, 60 m debajo de la catedral antigua. El Instituto de Fomento Industrial, la Concesión Salinas y la Sociedad Colombiana de Arquitectos lanzaron una convocatoria a un concurso de arquitectura para elegir el diseño de la nueva catedral. Se recibieron 44 propuestas, de las cuales salió ganadora la del arquitecto Roswell Garavito Pearl, quien dentro del diseño arquitectónico incluyó varios símbolos que pretendían destacar el aspecto místico-religioso. La nueva catedral fue inaugurada el 16 de diciembre de 1995, con la presencia del presidente Ernesto Samper.


El diseño comprende las siguientes tres secciones principales:


El Viacrucis: la puerta de ingreso conduce al túnel, a lo largo del cual se encuentran las estaciones del Viacrucis (Vía al Calvario), que consisten en pequeños altares tallados en roca de sal. El túnel conduce hacia la Cúpula.


La Cúpula, la rampa de descenso y los balcones: se llega entonces a la rampa del descenso principal. La sección intermedia parte desde la Cúpula, desde la cual se puede observar la inmensa cruz tallada en bajo relieve. Desde ahí se puede descender hacia los balcones sobre las cámaras, el coro y las escaleras del laberinto del Nártex.


Las naves de la Catedral: el tramo final conduce al centro de la Catedral en donde se dividen las estructuras espaciales de la misma. Estas estructuras están intercomunicadas por una grieta que simboliza el nacimiento y muerte de Cristo. En la nave central está la cruz de 16 m, el Altar Mayor y el comulgatorio que separa el santuario de la Asamblea; en la profundidad de la nave se encuentra La Creación del Hombre, Homenaje a Miguel Ángel obra tallada en mármol del escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. Cuatro inmensas columnas cilíndricas simbolizan los cuatro evangelistas y estas están atravesadas por una grieta que simboliza la natividad y descendimiento de Cristo.


Sin duda una maravilla que no puedes dejar por fuera de tus planes de viaje, y puedes disfrutar de ella junto con muchos otros lugares de interés en uno de nuestros planes. Da clic aquí para mayor información, y anímate a dejarte tentar por la gran experiencia que se vive a 180 metros bajo tierra en la Catedral de Sal.


El Alumbrado de Medellín


El alumbrado Navideño una tradicion con fuerza


El Alumbrado Navideño de Medellín constituye un tradicional evento cotidiano que con los años, amplia disponibilidad de recursos energéticos y presupuestales y la masiva aceptación por parte tanto de los ciudadanos locales como por los miles de turistas, se ha convertido en una enorme fiesta de la ciudad, llena de luces y de programación cultural.


Todos los parques recreativos y todos los museos tienen entrada libre para menores de 12 años del 7 de diciembre al 9 de enero, y en los museos de Antioquia y Pedro Nel Gómez el ingreso es libre para todas las personas en esta temporada.


Como es tradicional, el recorrido principal del alumbrado se inicia en el Teatro Pablo Tobón Uribe, baja por la avenida La Playa hasta la Plaza Botero, toma la carrera Carabobo hasta la calle San Juan, luego de por dicha calle hasta río Medellín, y paralelamente a este río, desde San Juan hasta el antiguo Puente Guayaquil esta la parte del recorrido que cuenta con los mejores diseños del alumbrado. por lo cual es el más visitado.


La mayor parte de las luces navideñas que se ponen en la ciudad de Medellín están sobre el río Medellín, que divide la ciudad en dos, lo que le da un gran efecto, porque además de iluminar en lo alto, lo hacen en el reflejo que da el agua, haciendo unos paisajes realmente hermosos. Este río va de norte a sur y en diciembre tanto turistas como locales van hasta allí, siendo muy concurrido.


En los días más importantes del mes de diciembre, como lo son los nueve días antes de la navidad, las calles de los dos lados del río se cierran al tráfico de vehículos, lo que permite que las personas puedan caminar tranquilamente por ellas para ver el Alumbrado. Y si se quiere ver algo más, se recomienda ir a los Centros Comerciales, donde la decoración y la iluminación también los llenan del espíritu navideño.


Adicionalmente, la National Geographic, en su sitio web, presenta el alumbrado navideño de la ciudad como uno de los diez más bellos del mundo:


“This former drug town pulses with new vitality and, during the balmy holidays, fantastic lights. Tree canopies drip with oversize ornament shapes; giant 3-D figures twirl along Medellín River and above a carnival-like sidewalk packed with food stalls. December 3-mid-January.”


Traducción: “Este antiguo pueblo de drogas late con nueva vitalidad y, durante las vacaciones cálidas, fantásticas luces. Copas de los árboles gotean con grandes formas ornamentadas; gigante figuras 3-D giran a lo largo del río Medellín y por encima de una acera de carnaval llena de puestos de comida. 03 de diciembre - mediados de enero.”



Fuente: National Geographic

HISTORIA


En 1955, cuando Empresas Públicas de Medellín apenas se consolidaba como institución, nació el Alumbrado Navideño. Por la época decembrina, parte de la ciudad se engalanaba tímidamente con lámparas especiales gracias a los aportes materiales de la empresa privada, las autoridades y hasta de la prensa. Los habitantes de la Bella Villa "bajaban" a mirar el encendido oficial a las seis de la tarde y a recorrer una y otra vez La Playa, desde siempre constituida en columna vertebral del decorado navideño.


Hacia 1967, Empresas Públicas de Medellín asumió la realización de "los alumbrados", como se les conoce popularmente, y con ello, su diseño, montaje y, por supuesto, sus costos. Con el paso del tiempo, dichos alumbrados se fueron mejorando, convirtiéndose en uno de los mayores atractivos turísticos de Medellín en la temporada de fin de año.


EPM ha ofrecido su alumbrado más representativo año tras año, sólo modificado en la época decembrina de 1992, cuando la emergencia del racionamiento obligó a derrochar toda la creatividad de sus funcionarios para concebir un "decorado" distinto, y de esta manera no privar a la ciudad del encanto navideño. Fue una propuesta distinta, donde los adornos y la magia del fuego, sustituyeron los bombillos multicolores.


Hoy, el Alumbrado es toda una institución para Medellín. Cientos de personas trabajan durante muchos meses para que miles de visitantes puedan disfrutarlo en puntos estratégicos de la ciudad.


Jericó "La Cuna del Empuje Paisa"


Así se hace llamar este pueblo Antioqueno. Descubre el porqué.

Así se hace llamar Jericó, el Municipio Antioqueño que luego su colonización y fundación en octubre 9 de 1850 descubrió la berraquera que llevaban sus habitantes en todas las labores que realizaban.


A mediados del siglo XIX un grupo de empresarios antioqueños tuvo la idea de colonizar las tierras baldías del suroeste; fue de esta manera como nació esta población entre mitos, leyendas y mucho trabajo. Sus dirigentes precisan que “Jericó no es un municipio cualquiera, su plaza principal siempre está activa, llena de negociantes y hombres emprendedores con carriel terciado que saben reconocer una buena oportunidad para hacer negocios”.


Fue la cuna de la colonización paisa, por eso su arquitectura republicana se diferencia con características propias como los colores vivos y alturas bajas entre nivel y nivel, este mismo estilo se ve reflejado en todos los municipios que fueron fundados por la colonización antioqueña de 1800. Gracias a la instalación de la primera planta eléctrica que existió en Antioquia, Jericó fue la sede de la naciente industria colombiana con compañías como la Nacional de Chocolates y Coltejer.


Esta tierra antioqueña tiene un gran fervor religioso que se ve representado en 17 templos católicos, órdenes religiosas, museos y la casa de la Beata Laura, una religiosa oriunda del municipio que ejerció su apostolado en las tierras antioqueñas y chocoanas.


En 2004 fue beatificada por Juan Pablo Segundo, después de comprobar que sanó de un cáncer de garganta a uno de sus fieles y luego se le comprobó el Segundo milagro por el cual fue autorizada su canonización.


Jericó también es conocida como la tierra del carriel, un bolso diseñado para los arrieros a partir del modelo de una alforja europea que se convirtió en uno de los accesorios más representativos de la cultura colombiana; aquí encontrará varios talleres donde los siguen confeccionando con la técnica original.


En este municipio también se puede visitar el Parque de las nubes, una reserva ecológica donde se conserva un bosque de niebla. Allí se pueden hacer caminatas y contemplar la naturaleza, además de viajar en teleférico y acudir a conocer el jardín botánico para aprender más sobre la flora de la región. Al descender pueden aprovechar el mirador para contemplar un atardecer con una vista panorámica envidiable de uno de los pueblos más bonitos y representativos de Antioquia.


Puedes cotizar o reservar cualquiera de nuestros destinos.

Te gusta hacerlo tu mismo puedes reservar ahorrando montones de dinero

Hoteles recomendados en Santa Rosa de Cabal
por Mauricio Rios 31 de enero de 2025
Santa Rosa de Cabal es un destino ideal para quienes buscan una combinación única de naturaleza, relajación y cultura cafetera. Ubicada en el pintoresco departamento de Risaralda, esta encantadora localidad es famosa no solo por sus revitalizantes aguas termales, sino también por su proximidad a paisajes cafeteros espectaculares que invitan a los visitantes a explorar las zonas rurales, Descubre que hacer, cuando ir, y las recomendaciones
Casa campestre para alquiler, Finca para alquiler cerca a Cali
por Mauricio Rios 28 de enero de 2025
¿Buscas una finca o casa campestre en el Valle del Cauca? Encuentra las mejores opciones cercanas a Cali, conoce sus ventajas, descubre cómo aprovechar ofertas y planifica una experiencia inolvidable rodeado de naturaleza.
Nevado del Tolima, riesgos de hacer la cumbre
por Mauricio Rios 21 de enero de 2025
El trágico fallecimiento de Kevin Bocanegra en el Nevado del Tolima pone en evidencia la necesidad urgente de abordar las deficiencias en regulaciones, infraestructura y conciencia en torno a las actividades de montañismo en Colombia.
Best place for dental care for foreigner in Colombia
por Mauricio Rios 13 de enero de 2025
Learn about the rise of dental tourism in Cali, Colombia. Explore world-class treatments, modern clinics, competitive costs, and the chance to enjoy an unforgettable vacation in the vibrant salsa capital. Your perfect smile is closer than you think.
Que visitar en Honda Tolima
por Mauricio Rios 27 de diciembre de 2024
Descubre Honda, Tolima: Historia, Comercio y Cultura en el Corazón de Colombia Conoce la fascinante historia de Honda, Tolima, un destino que durante siglos fue el eje comercial y cultural del país. Desde su fundación en 1539, esta ciudad conectó el Caribe y el Pacífico, transformándose en el puerto más importante de Colombia durante la época colonial. Hoy, sus calles empedradas, arquitectura colonial y legado histórico la convierten en un destino turístico imperdible para quienes buscan un viaje lleno de historia, cultura y paisajes únicos. Lee nuestro artículo y redescubre la magia de la Ciudad de los Vientos.
Lugares más emblemáticos de Cali, que hacer y conocer en Cali, La Guia Completa de Cali
por Mauricio Rios 4 de diciembre de 2024
Descubre las mejores actividades, lugares turísticos y secretos locales en esta guía completa de Cali. Desde la vibrante salsa hasta su impresionante naturaleza y gastronomía única, explora todo lo que la ‘Capital Mundial de la Salsa’ tiene para ofrecer. ¡Descarga gratis nuestra guía turística y vive Cali como un verdadero experto!
Que hacer en la Guajira
por Mauricio Rios 17 de noviembre de 2024
Explora los secretos de La Guajira, Colombia: Punta Gallinas, las Dunas de Taroa, la Laguna de Navío Quebrado y la cultura wayúu. Descubre cómo planificar tu viaje a este paraíso donde el desierto se encuentra con el mar.
Glamping cerca de Medellín
por Mauricio Rios 28 de octubre de 2024
Descubre los Mejores Glampings en Medellín y Sus Alrededores | OurGuía Explora los glampings más espectaculares de Medellín y sus alrededores en Antioquia, Colombia. Desde alojamientos de lujo en medio de la naturaleza hasta experiencias únicas bajo las estrellas, nuestra guía te muestra opciones ideales para una escapada inolvidable. Conoce ubicaciones, servicios y detalles exclusivos de cada glamping para disfrutar de una combinación perfecta entre comodidad y aventura al aire libre. Si buscas desconectarte en la naturaleza sin renunciar al confort, este artículo es para ti. Descubre el glamping ideal en Antioquia y transforma tu próxima escapada en una experiencia memorable.
Riviera maya que hay para hacer
por Mauricio Rios 15 de septiembre de 2024
La Riviera Maya, es un verdadero paraíso natural bañado por las aguas del mar Caribe, es un litoral de más de 120 Km. comprendidos entre Puerto Morelos y Punta Allen, en el estado de Quintana Roo, en la región de la península de Yucatán. Su clima es semitropical, con una temperatura promedio anual de 25°C. … La entrada Riviera Maya (México). Ideal para Incentivos aparece primero en Revista de Viajes.
Ballenas en Gorgona
por Mauricio Rios 14 de septiembre de 2024
Gorgona De origen volcánico y considerada una Isla oceánica por la profunda fosa que la separa del continente (270 m. de profundidad). La isla Gorgona tiene un área de 24 kilómetros cuadrados, está ubicada a 35 kilómetros de la costa pacífica colombiana y hoy hace parte de la jurisdicción del municipio de Guapi en el …

Visita nuestro escaparate

Share by: