En Colombia hay muchos sitios dignos de ser conocidos, unos por sus bellezas naturales, otros por su arquitectura o por la cantidad de actividades que se pueden llevar a cabo, desde deportes extremos hasta esparcimiento antiestrés. Recorrer las calles de Popayán es como pasear por parte del pasado de Colombia. Y esta sensación se debe, entre otras cosas, a su hermosa arquitectura colonial. Esta ciudad fue fundada el 13 de enero de 1537, por lo que tiene más de cuatrocientos años de historia . En los siguientes párrafos conoceremos más sobre su herencia hispánica.
Esta urbe se encuentra situada en el valle de Pubenza, capital del departamento del Cauca. Se identifica por el gran número de edificios blancos decorados con faroles, representativos de La Colonia, en particular en la zona más antigua de la ciudad, que resistió un intenso terremoto en el año 1983.
Popayán se apreciar mejor a pie, debido a que tiene un clima muy agradable que alcanza los 19° C de temperatura durante todo el año. ¿La razón? Está situada a 1.738 metros sobre el nivel del mar. Pero el estilo colonial de sus construcciones no es lo único llamativo. Popayán es famosa, de manera especial, por sus celebraciones. Entre los días 5 y 6 de enero de cada año se celebra el Carnaval de negros y blancos , en el cual las personas salen a la calle con bolsas negras y betún para festejar la pluralidad racial del país.
Las procesiones que se desarrollan durante la Semana Mayor fueron declaradas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009. Por eso la ciudad blanca, como también se la conoce, es muy reconocida. Fue nombrada también por la Unesco como Ciudad Gastronómica en el año 2005.
Una particularidad de la ciudad es que tiene lazos afectivos con varios presidentes colombianos, ya que muchos vinieron al mundo allí. Héroes de la independencia de Colombia como Francisco José de Celdas, reconocido como el sabio, y Camilo Torres, han mostrado el carácter y la voluntad de los que han nacido en esta región.
En este precioso sitio turístico de Colombia se llevan a cabo actividades muy importantes como el Festival de Música Religiosa, de Cine Corto y el Congreso Nacional Gastronómico, lo que la ha convertido en una ciudad con gran vigor cultural y económico. Esto a su vez le ha dado gran impulso al turismo.
La capital caucana tiene una atmósfera universitaria, legado de sus instruidos antepasados. Popayán presume de su gran cantidad de institutos educativos oficiales y privados. Asimismo cuenta con una importante red de bibliotecas públicas.
Visitar este hermoso sitio turístico transmite paz y tranquilidad, te invita a caminar por sus calles, y a conversar con sus habitantes, personas con mucho carisma, prestos a colaborar con el turista. Al recorrer Popayán te vas a encontrar con una ciudad blanca, con un pueblo alegre y vigoroso, un hermoso sitio turístico.
Silvia Mercado se encuentra en el Valle del Cauca. Es un pequeño pueblo en el que se instala un mercado semanal. Allí se congregan los indígenas guambianos que habitan en la zona. Ellos compran, venden o intercambian sus productos. Los habitantes adquieren una gran variedad de alimentos. Suelen vender panela, trucha y chiles (ají), que son típicos de la zona.
El mercado de Silvia funciona los martes . Cda vez se suman más guambianos que elaboran artesanías para venderlas a los turistas. Y hay un detalle que debes tener en cuenta: a los guambianos no les gusta que les tomen fotos, debes pedir permiso antes de hacerlo.
Las mujeres guambianas en realidad no habitan en Silvia. Únicamente se trasladan allí los días del mercado. Vienen de pueblos o de zonas más altas como El Pueblito, La Campana, Gumbia y Caciques. Para conocer el pueblo es recomendable que lo recorras cualquier otro día de la semana para que disfrutes a tus anchas.
Para llegar a Silvia te recomendamos viajar en el colectivo, que se demora una hora, o en el autobús, que se tarda hora y media para llegar desde Popayán . Debes tomar el transporte entre siete y ocho de la mañana. El mercado comienza a funcionar temprano. Recorre el pueblo durante dos o tres horas, curiosea, explora y después regresa a la ciudad entre dos y cinco de la tarde.
A la región donde se ubica Silvia la denominan la Suiza de Colombia ya que es verde y montañosa. Salir del pueblo y caminar por los alrededores es muy agradable y es una de las actividades más populares . Y no es complicado volver. Solo debes tomar la ruta que va en sentido contrario a la corriente del río. Llegar es muy fácil: si vas a pie por el camino de tierra tardarás tres horas y si tomas una chiva o en jeep llegarás en 15 minutos.
A pocos metros del poblado encontrarás una cascada y por esa ruta verás algunos sitios de cría de truchas. Allí tendrás la oportunidad de pescar en el criadero y comer lo que hayas capturado. La trucha es el pez típico del lugar .
También puedes alquilar un caballo al lado de la iglesia, en la plaza principal, para trasladarte a otras aldeas.
En fin, Silvia es un lugar apacible y hermoso, donde entrarás en contacto con la vida campestre y la cultura indígena. S i te gustan los lugares montañosos, el clima fresco y te atrae la vida rural debes visitar Silvia.
Y si te atraen las ciudades con arquitectura colonial, entonces tienes que ir a Popayán. Es una ciudad para apreciar su legado hispánico y disfrutar su excelente oferta culinaria. Por si fuera poco te invita a participar en toda la gama de festividades religiosas y actividades culturales que le han dado fama en el mundo.
Compara y consigue vuelos baratos
Aqui
Encuentra alojamiento a los mejores precios
Aqui
Reserva actividades y tours en español
Aqui
Servicio de rastreo de equipaje
Aqui
Viaja seguro con IATI
Descuentos Aqui
Las mejores Guías de Viaje
Las Mejores Guias
Llevate la guía de turismo en el Valle
Guía gratis