Se puede viajar por avión o por vía terrestre.
Santa Marta fue fundada en 1.525 por Rodrigo de Bastidas, siendo la ciudad más antigua de las construidas por los españoles en Colombia. Desde allí se adelantó la campaña de conquista del Nuevo Reino de Granada y a pesar de haber sido desplazada por Cartagena de Indias como principal puerto sobre el Caribe durante la colonia, Santa Marta fue cabecera de la Gobernación del país en la época.
Santa Marta fue la primera urbe fundada por los conquistadores españoles que perduró en Suramérica y el punto de partida para la conquista y colonización de Colombia.
Desde tiempos inmemoriales la fundación de una ciudad es un hecho significativo en la historia de las sociedades humanas. A partir del siglo XVI y hasta los comienzos del XIX la corona española dio especial importancia a la fundación de ciudades en el territorio americano, al punto de llegar a ser este el más ambicioso proyecto urbanizador llevado a cabo en la historia de las conquistas territoriales del mundo. La fundación de Santa Marta hizo parte de ese proyecto y, por su localización y fecha, es uno de sus hitos más destacados en la historia del poblamiento americano y en la historia de Colombia.
La ocupación permanente del territorio americano por parte de los conquistadores españoles se inició en las islas del Caribe a comienzos del siglo XVI y gradualmente se extendió a tierra firme. La actual costa caribe de Colombia, desde la península de La Guajira hasta el golfo de Urabá, fue objeto de reconocimiento por parte de expediciones españolas desde 1499.
En una de las primeras expediciones costeras se descubrió y bautizó la bahía de
Santa Marta
, la que posteriormente fue escenario de varias incursiones destinadas principalmente a capturar indígenas para llevarlos como esclavos a los asentamientos españoles en las islas del Caribe. La belicosidad de los pobladores de la bahía y sus áreas circunvecinas fue durante años un obstáculo para la permanencia de los expedicionarios.
La región en la que se localiza la bahía de Santa Marta fue densamente poblada por grupos nativos antes del arribo de los conquistadores españoles.
El principal de esos grupos fue el de los Tairona, cuya organización socioespacial dejó algunos de los vestigios urbanos más notables del período prehispánico. En sus estudios sobre las culturas indígenas del período prehispánico, el arqueólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff incluyó a los Tairona como una de las confederaciones de aldeas existentes en el territorio colombiano a comienzos del siglo XV.
La alta densidad de población de la Sierra Nevada y sus estribaciones fue, desafortunadamente, uno de los atractivos para los conquistadores interesados en el mercado de esclavos. Las excelentes condiciones geográficas de la bahía, por su parte, favorecieron su escogencia como lugar de asentamiento para esos conquistadores.
El adelantado
Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta, era un comerciante sevillano llegado a América a comienzos del siglo XVI. Gracias a una primera capitulación firmada con la corona española en 1500, recorrió en 1501, en compañía de Juan de La Cosa, la costa colombiana desde la península de La Guajira hacia occidente, hasta llegar a Urabá.
En el recorrido, además de la bahía de Santa Marta, descubrieron la desembocadura del río Magdalena y la bahía de Cartagena. Desde 1502 se radicó en Santo Domingo donde manejaba haciendas y comerciaba con bienes y esclavos. En el primer tomo de la Historia de Colombia de Jorge Orlando Melo, publicado en 1977, se registra con bastante detalle el proceso de conquista de la región a partir de otra capitulación firmada en 1524, en la que se le otorgó a Bastidas el título de “gobernador, capitán general y adelantado” de la provincia comprendida entre el Cabo de la Vela y la desembocadura del río Magdalena, territorio descubierto por él 23 años antes.
Festividades
Santa Marta realiza en julio la tradicional Fiesta del Mar.
Son varios días de música y alegría durante los cuales se lleva a cabo un importante reinado con representantes de diversos departamentos del país, que deben demostrar sus habilidades para la natación y los deportes acuáticos.
Festival del caiman
: en el mes de Febrero la población de Ciénaga celebra esta fiesta popular en un interesante encuentro folclórico.
Festival de la Cumbia:
Esta fiesta se celebra en Julio, en la población de El Banco. Danza, bailes y canciones inéditas hacen parte de un concurso en homenaje anual a la música autóctona.
Los principales monumentos para su tour